Bendita pelota de mi vida.

martes, 24 de octubre de 2017

VOLEIBOL

DESCARGAR

TEORÍA DEL JUEGO

Justificación antropológica y cultura de los juegos.

 Hay dos opciones para estudiar el juego del hombre con relación al animal:

  1.  En la escala animal, el hombre ocupa la primera posición.
  2.  El hombre no es superior en ninguna escala animal, simplemente es diferente.

Las conductas del comportamiento del animal y del hombre son diferentes, por el desarrollo cultural que tiene el ser humano.

Primeras etapas:


  • Animal: pauta común y paralela al ser humano.
  • Ser humano: pauta paralela al animal.

Etapa adulta:


  • Animal: no hay juegos por lo general.
  • Ser humano: si hay juego, que estará motivado por la cultura.
  • Aspecto de comportamiento importante del ser humano:

Hay aspectos como animal:


  1. Las pautas de comportamiento transmitidas son procesos necesarios para la protección de la especie.
  2. Hay pautas de comportamiento no transmitidas genéticamente que se desarrollan.

Hay aspectos de origen cultural como humano:


  1. Que se aprenden dentro de cada cultura y es aquí, donde la antropología se hace necesaria para alcanzar los conocimientos que son únicos en el juego del ser humano.
  2. El hecho de que el juego presente significados diferentes en distintas culturas se requiere un estudio antropológico.

PSICOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

El objeto actual de la psicología es el estudio de la conducta humana y animal o el estudio del comportamiento de los organismo, o también el estudio de la conducta y procesos mentales.
La conducta es la manifestación de nuestros comportamientos, con los que el organismo intenta establecer un equilibrio entre sus propias necesidades y las exigencias del medio ambiente. Ej.: Soñar es comportamiento, ya que, requiere un equilibrio entre él y su medio.

NATACIÓN

Posición del cuerpo.

Posición prona. El buen nadador de crol varía su posición prona hacia el lado derecho e izquierdo. El giro del cuerpo favorece la propulsión por las siguientes razones:
- Facilita un recobro con el hombro y el codo alto.
- Permite una tracción profunda y eficaz.
- Consigue una respiración más fácil.
- Hay una menor resistencia al avance, al ser la superficie en contacto con el agua menor.
Descargar

HISTORIA GENERAL DEL DEPORTE

LOS ORÍGENES DE LA ACTIVIDAD DEPORTIVA

En la Prehistoria se dieron los primeros ejercicios, concretamente en el Paleolítico Inferior con los movimientos involuntarios, los juegos y la caza, los cuales, eran considerados como ejercicios corporales. Mientras que en el Paleolítico Medio, aparecen las cuevas donde se realizan rituales basados en la danza y en los movimientos culturales con el fin de invocar a los dioses para que la caza sea de mayor cantidad, por tanto al realizar un entrenamiento previo para ir a cazar, están realizando ejercicios físicos.
DESCARGAR

GIMNASIA RÍTMICA


DESCARGAR

Fundamentos Bioquímicos

La Bioquímica es la ciencia que estudia las bases moleculares de la vida, en la que se integra y relaciona los conocimientos de dos ciencias, una la Biología ( ciencia que estudia las interacciones de las células y el organismo ), y otra la Química ( ciencia que estudia las interacciones entre los átomos y las molecular ).
El término Vida, no es sencillo de definir, ya que es imposible explicar la esencia de la misma, por lo tanto nos debemos limitar a decir las características vitales que diferencian a los seres vivos de los inertes: nutrirse, relacionarse con el medio, reproducirse, diferenciarse y crecer.
Para  Norman Hollowitz, el concepto de vida atribuye a los seres vivos la capacidad de replicarse, catalizarse y la mutabilidad ( adaptarse al medio ambiente ).
Descargar

FISIOLOGÍA HUMANA Y ANATOMIA DE LOS SISTEMAS

Características generales del aparato circulatorio.

El sistema cardiovascular tiene como función, la de distribuir la sangre a todos los órganos de nuestro organismo, y recogerla para volverla a oxigenar en los pulmones.
El aparato circulatorio está constituido por:

1. Bomba cardiaca.

La bomba cardiaca es el órgano principal del aparato circulatorio y propulsor de la sangre en el interior del organismo. Está formado por cuatro cavidades: dos aurículas, separados por el tabique medial, y dos ventrículos, separados por el tabique interventricular.
Las aurículas y los ventrículos están conectados por el orificio auriculoventricular que en su parte derecha contiene la válvula tricúspide y en la parte izquierda la válvula mitral, que permiten que la sangre circule en nuestro organismo en un único sentido. Del ventrículo izquierdo sale la arteria aorta que tiene una válvula semilunar mientras que del ventrículo derecho sale la arteria pulmonar, que tiene también una válvula semilunar.
DESCARGAR

ESGRIMA

TEORÍA DE LA ESGRIMA

Existen varios tipos de acciones: ofensivas, defensivas, contraofensivas y la continuación de la ofensiva.
Las acciones ofensivas se dividen en tres movimientos: ataque, respuesta y contrarespuesta.
1. Ataque: Es la acción ofensiva inicial, que se ejecuta estirando el brazo amenazando el blanco válido del contrario, seguido de fondo.
2. Respuesta: Es la acción ofensiva inmediata que se produce después de haber parado un ataque.
3. Contrarespuesta: Es la acción ofensiva inmediata que viene después de haber parado una respuesta u otra contrarespuesta.
DESCARGAR

BALONMANO

Formas de ejecución de los desplazamientos.

1. Hacia delante: el impulso se realiza con la parte delantera del pie, correspondiente a la pierna retrasada, elevando ligeramente el talón, a continuación la otra pierna y así sucesivamente. El tronco debe estar inclinado hacia delante y los brazos flexionados y oscilando hacia delante y atrás.
2. Hacia atrás: el impulso se realiza apoyando todo el pie, correspondiente a la pierna más retrasada, al mismo tiempo que la otra pierna se desplaza para atrás en suspensión, y así sucesivamente. El tronco debe estar vertical y los brazos flexionados y oscilando hacia delante y atrás.
3. Laterales: el impulso se realiza apoyando la parte delantera del pie, correspondiente a la pierna retrasada, elevando ligeramente el talón, y la otra pierna se deslizará totalmente sin cruzarla con la otra, y así sucesivamente. Los pasos deben ser cortos y rápidos. El tronco debe estar inclinado hacia delante y los brazos flexionados y oscilando hacia delante y atrás.
DESCARGAR

ANATOMÍA FUNCIONAL DEL APARATO LOCOMOTOR

Citoplasma

Es la parte de la célula contenida ente la membrana y el núcleo, en ella existen
numerosos orgánulos como:
Mitocondrias: está rodeada de una doble membrana, que se repliega hacia el interior formando las crestas mitocondriales, que entran dentro de la matriz donde tiene lugar la formación de ATP, sustancia de energía para la célula. La reacción se forma a partir de una molécula de ADP y otra de P, dando la molécula energética de ATP.
Aparato de golgi: es un orgánulo en continua renovación y con la función de realizar la combustión del oxígeno de la sangre que llega a la célula, es decir, el pulmón de la célula.
Retículo endoplasmático: está constituido por un retículo endoplasmático rugoso, formado por ribosomas y encargadas de la biosíntesis del ARNmensajero, siendo utilizado para la duplicación del ADN de la célula y por un retículo endoplasmático liso, cuya función es de transporte y almacenamiento de proteínas.
\ DESCARGAR

jueves, 12 de octubre de 2017

Reglas de Juego Fifa Fútbol

Filosofía y espíritu de las Reglas

El fútbol es el deporte más apreciado a escala mundial. Se juega en todos los países y a muchos niveles diferentes. Las Reglas de Juego del fútbol son iguales en todo el mundo, desde la Copa Mundial de la FIFATM hasta un partido entre niños en un pueblo remoto.
El hecho de que se apliquen las mismas Reglas en cada partido de cada confederación, país, ciudad y población es una considerable fortaleza que se debe preservar. También es una oportunidad que se debe aprovechar para beneficiar al mundo del fútbol en todos los lugares.
El fútbol debe tener Reglas que hagan que el juego sea ‘limpio’; la deportividad es un elemento fundamental de la belleza de este apasionante juego; se trata de una característica vital del ‘espíritu’ del juego. Los mejores partidos son aquellos en los que el árbitro raramente tiene que intervenir, ya que los jugadores compiten con respeto mutuo, y respetando las Reglas y a los miembros del equipo
arbitral.
La integridad de las Reglas se debe proteger y respetar en todo momento, así como los árbitros que las aplican. Las personas con autoridad, especialmente los entrenadores y capitanes de los equipos, tienen una responsabilidad clara de cara al juego, en lo que concierne al respeto a los miembros del equipo arbitral y sus decisiones.
DESCARGAR

FÚTBOL: ENTRENAMIENTO DE LA CONDICIÓN FÍSICA EN EL FÚTBOL Jens Bangsbo.

👉⚽TRANSPORTE DE OXÍGENO

Al inspirar (inhalar), el aire que contiene aproximadamente un 21% de oxígeno (O2), fluye hacia los pulmones. Una parte del oxígeno en los pulmones se difumina hacia la sangre a través de una compleja red de sacos aéreos, y es transportado después hacia los músculos y diferentes órganos del cuerpo. El sistema de transporte de oxígeno se compone del corazón, los vasos sanguíneos y la sangre (ver Figura, Fisiología Básica 1).
La mitad derecha del corazón bombea sangre de bajo contenido en oxígeno hacia los pulmones para reponer el oxígeno. La sangre oxigenada fluye entonces hacia la mitad izquierda del corazón. Cuando el músculo cardíaco se contrae (pulsación), la sangre es bombeada a todas las parles del cuerpo a través de los vasos sanguíneos. Cuando la sangre llega a un músculo, fluye hacia vasos sanguíneos más pequeños (capilares) donde una parte del oxígeno y de los nutrientes de la sangre, tales como hidratos de carbono y grasas, son liberados para ser usados por los fibras musculares. Dentro del músculo, los nutrientes se descomponen químicamente en un proceso que requiere oxígeno, dando como resultado la liberación de energía. Uno de los productos de desecho de esta producción de energía es el dióxido de carbono (CO2 ), que es transportado por la sangre hacia los pulmones donde es eliminado al espirar (exhalar).
A continuación se describen en detalle los diferentes componentes del transporte de oxígeno.

VENTILACIÓN (RESPIRACIÓN)

E1 aire es llevado hacia los pulmones mediante la contracción de una lámina muscular en forma de cúpula sita encima del estómago (diafragma).
Cuando el diafragma se relaja poco después, el aire de dentro de los pulmones es exhalado. Este movimiento de aire hacia dentro y hacia fuera de los pulmones se llama ventilación, y el ritmo de la ventilación puede determinarse midiendo la cantidad de aire que es exhalado en un minuto. En estado de reposo, la ventilación es de unos cinco litros de aire por minuto (l/min). Durante el ejercicio, la ventilación aumenta debido a la mayor demanda de oxígeno en los músculos pudiendo llegar a los 100 l/min en individuos no entrenados. Para atletas extremadamente bien entrenados puede superar los 200 l/min. La ventilación máxima puede incrementarse con el entrenamiento, por ejemplo, la ventilación máxima media de un grupo de jugadores daneses aumentó desde aproximadamente 142 hasta 148 l/min después de cuatro semanas de entrenamiento intensivo (ver Figura Fisiología Básica 2).
Hay varios factores que pueden afectar a la ventilación. Por ejemplo, si la cantidad de oxígeno en el aire es reducida el cuerpo intenta compensarlo inhalando más aire. Esto se ve ilustrado por los descubrimientos de un estudio con los jugadores del equipo nacional danés de los mundiales de 1986. Estos llevaron a cabo unas sesiones de entrenamiento submáximas de ejercicios al nivel del mar y a una altitud simulando la de la Ciudad de México (alrededor de 2.300 metros por encima del nivel del mar), donde el aire contiene menos oxígeno. Se observó que la ventilación de 105 l/min a esta altitud era 15 l/min más elevada que al nivel del mar.


DESCARGAR LIBRO COMPLETO

martes, 10 de octubre de 2017

ENTRENAMIENTO DE LA CONDICIÓN FÍSICA EN EL FÚTBOL JENS BANGSBO.pdf



A lo largo de los años he participado en muchas sesiones de entrenamiento de la preparación física que posteriormente me he dado cuenta que tenían poco valor. Ello se debía a que el entrenamiento
tenía una limitada relación con el fútbol, o a que la mejora obtenida con el entrenamiento volvía a perderse pronto ya que no se mantenía el aspecto particular del entrenamiento. Es importante que el entrenamiento de la condición física sea específico y eficiente, especialmente porque este entrenamiento con frecuencia es exigente tanto física como mentalmente.
Los resultados de estudios científicos pueden ayudar a obtener una mejor comprensión de las exigencias y limitaciones del rendimiento físico en el fútbol. Tales conocimientos, combinados con la experiencia práctica, proporcionan una buena base para la planificación de programas óptimos
para el entrenamiento de la condición física. Hace unos pocos años intenté adoptar este enfoque en dos libros sobre entrenamiento de la condición física en el fútbol. Me gustó que los libros creasen interés entre los entrenadores y que las asociaciones de fútbol escandinavo los eligiesen como material de enseñanza obligatorio. Esto me animó a actualizarlos y a editarlos en un solo libro, y a traducirlo al inglés. Espero que el libro ayude a salvar la brecha entre la ciencia y la práctica, y que mejore la preparación para partidos y para el entrenamiento de la condición física en el fútbol.

DESCARGAR

ENTRENARSE JUGANDO

FUNDAMENTOS DE LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL FÚTBOL PARA DESARROLLAR UN ENTRENAMIENTO FUTBOLÍSTICO DE ACUERDO CON LA REALIDAD DEL JUEGO

Estructura del rendimiento y la teoría de la acción futbolística

Un desarrollo del rendimiento rápido y cercano al juego solamente se puede conseguir en el entrenamiento futbolístico moderno aplicando los conocimientos de la ciencia del deporte que se tienen. Estos conocimientos especiales, adquiridos a través de la generalización de las experiencias recogidas en la práctica y estudios científicos concretos, forman la base de todos los conceptos
del entrenamiento y deben ser tomados muy en serio.
De la gran cantidad de conocimientos científicos sobre el deporte, hemos considerado que las tres posiciones fundamentales que a continuación se enumeran son las más adecuadas para llevar a cabo un entrenamiento lo más cercano a la realidad del fútbol, ya que representan el punto de partida y las condiciones previas para los “fundamentos metodológicos para una teoría del entrenamiento adecuado al juego’ -.

Las tres posiciones fundamentales son :

⚽el análisis de la estructura del rendimiento en el juego deportivo de equipo
⚽los criterios para valorar la capacidad de juego y el comportamiento en el juego que haga posible un rendimiento, así como
⚽la explicación de la capacidad individual de actuación en situaciones de cooperación.

Sobre la estructura del rendimiento en los deportes de equipo

El rendimiento en los deportes de equipo, como el fútbol, no debe entenderse simplemente como la suma de resultados obtenidos por los jugadores en forma de goles o clasificaciones.
Si se quiere evaluar correctamente el resultado de un rendimiento, deben tenerse en cuenta las condiciones internas y externas que lo han hecho posible. Éstas son multidimensionales y en los juegos deportivos presentan unos engranajes especialmente complicados. Aquí se podría hablar
de una multiestructura del rendimiento.
Es el resultado de la capacidad de rendimiento física y psíquica de los diferentes jugadores
en su colaboración integrada en el marco de todo el equipo y de su capacidad de rendimiento cooperativo, la cual no debe considerarse en su calidad individual como una suma, sino mejor como la potenciación de los rendimientos individuales.
En qué medida debe entenderse que las condiciones internas y externas de su aparición están incluidas en las características y valoración del rendimiento futbolístico, lo muestra el cuadro 1. Tanto el campo interior del juego como el campo que sé encuentra alrededor suponen para los jugadores exigencias tanto generales como específicas para el juego, dentro del marco de las reglas del juego.
En un análisis más detenido de la estructura del rendimiento en los deportes de equipo,
hay que distinguir entre :
⚽la estructura del rendimiento deportivo,
⚽la estructura de las condiciones del rendimiento colectivo,
⚽la estructura de las condiciones individuales.
“ Por estructura del rendimiento deportivo debe entenderse la estructura real de la realización
de un rendimiento, que resulta de los distintos parámetros que determinan el rendimiento... o de sus rasgos característicos y sus relaciones de intercambio. Es una estructura de proceso. Sus elementos pueden ser concebidos de muy diversa manera:
[...] a menudo aún en forma de características de rendimiento que no pueden ser determinadas
directa y métricamente (p. ej., aquellos distintivos que indican un rendimiento, como son las decisiones tácticas y maneras de actuar en [...] los diferentes tipos de deportes colectivos). La estructura del rendimiento deportivo en todos sus factores esenciales y relaciones de intercambio
debe entenderse como un sistema complejo en una competición oficial” (Schnabel, 1981, pág. 158).
La estructura del rendimiento deportivo está marcada principalmente por los reglamentos deportivos que son válidos interrancionalmente y se presenta como “ la ordenación de acciones deportivas perceptibles en espacio y tiempo” (Stapelfeld, 1989, pág. 12). Depende del rendimiento del contrario; los rendimientos en los deportes colectivos, por tanto, siempre son rendimientos relativos.
Utilizando las más modernas tecnologías, se controlan (registran o miden) sobre todo los rendimientos en carrera, salto y lanzamiento, rendimientos de precisión, acciones específicas desde el punto de vista de posición y técnico-táctico, tanto en su forma de realización como en su frecuencia,
acciones estándar, el comportamiento en enfrentamientos entre dos, actuaciones en grupo con táctica definida, o también los espacios de función de los jugadores.
Además de estar sujeta a las condiciones individuales técnico-tácticas y de condición física de cada uno de los jugadores, la estructura de las condiciones de rendimiento colectivo está determinada principalmente por el estado de desarrollo de las relaciones sociales y cooperativas dentro del colectivo, que se denominan “condiciones internas” (Schellenberger, 1981, págs. 73 y 74) y “ estructura profunda” (Hagendorn, 1981, pág. 52). Esta última se caracteriza por los procesos de sintonización y adaptación en el seno del equipo sobre la base de la comunicación verbal y no-verbal (señales, signos relevantes para la acción) y la disponibilidad a cooperar. Cuando los jugadores
tienen un nivel básico tanto en cuanto a condición física como a los aspectos técnico tácticos, ello conlleva automáticamente acciones tácticas en grupo (cadenas de interacción, acciones estándar). El nivel de las condiciones de rendimiento colectivo depende en gran parte de la forma y la capacidad
en la concepción del juego que se hace realidad por el potencial de jugadores.
Una tarea primordial del entrenador es conseguir que los distintos tipos de jugadores (jugadores con mayor capacidad estratégico- táctica= jugadores “conductores” ; jugadores con mayor capacidad técnica de juego; jugadores con mayor capacidad atlético-luchadora) desarrollen la capacidad de pase
que exige la concepción de juego (ayudándose mutuamente, complementandose).
Esta habilidad del entrenador para formar y motivar a los jugadores es, por tanto, de gran importancia para la estructura de las condiciones de rendimiento colectivo (Stapelfeld, 1989, pág. 17 y sig.).
La estructura de las condiciones de rendimiento individual se describe como “el desarrollo y las relaciones mutuas de las condiciones personales que hacen que las personas estén más o menos capacitadas para desarrollar determinados rendimientos deportivos” (Schnabel, 1981, pág. 259). Para
los deportes colectivos, Hohmann/Brack elaboraron un modelo de estructura de la jerarquía del rendimiento deportivo individual complejo (ver cuadro 1). Allí se muestran los complejos de factores que determinan el rendimiento y que están relacionados entre sí, y que forman la base para la capacidad de juego que se pretende conseguir, que nosotros entendemos como una determinada
cualidad específica para un deporte.

DESCARGAR LIBRO

LA VIDA DE MI EQUIPO Dimas, David y Darío Carrasco

CARACTERÍSTICAS DEL FÚTBOL COMO DEPORTE COLECTIVO.

El fútbol es el deporte de equipo más popular del mundo, siendo definido como el fenómeno social más importante del siglo XX, puesto que cuenta con el mayor número de espectadores y participantes activos. Su práctica no conoce fronteras. El mundo se mueve al ritmo del balón, desde los patios de los colegios y campos de élite hasta las polvorientas calles de los barrios marginales. Hoy, para bien o para mal, el fútbol es sinónimo de pasión, sentimiento, confrontación, lucha, negocio e incluso para muchos una cuestión de vida, o como pronuncia B. Shankly: “el fútbol no es una cuestión de vida o muerte, es mucho más importante que eso”.
A tenor de lo enunciado podríamos pensar que el fútbol es un deporte muy sencillo, pero en realidad es todo lo contrario. Se puede definir como un deporte complejo que vive en una constante situación de interrelación mediante comportamientos de colaboración entre los jugadores del mismo equipo para conseguir unos objetivos y conductas de oposición que se desarrollan para evitar que los jugadores del equipo contrario alcancen los suyos.
Por lo general, para llevar a cabo este conjunto de conductas efectuaremos una serie de acciones motrices que requerirán de unas demandas fisiológicas heterogéneas que variarán notablemente durante el partido en función del estilo de juego, la posición dentro del sistema táctico, el estado del terreno de juego, las condiciones climatológicas, el nivel competitivo, etc.
Es evidente que predecir el resultado positivo de estas acciones es muy complicado puesto que son muchos los factores que afectan a dicho propósito como los niveles individuales y colectivos de juego, las características del oponente, el sistema de juego elegido, el acierto en los momentos claves, etc. Pero es lógico pensar que, cuanto más se acerque el entrenamiento del futbolista y, consecuentemente, del equipo al patrón de conductas interválicas (cambios constantes de intensidad, duración y recuperación), acíclicas (variedad de elementos motrices con y sin balón que utiliza el
jugador) y adaptativas (en función de las intenciones propias, compañeros y oponentes) realizadas sobre una base aeróbica con un componente anaeróbico determinante que plasman los jugadores durante un partido, mejor rendimiento individual y colectivo se podrá obtener.
En definitiva, el fútbol necesita encontrar un punto de inflexión a nivel metodológico que tenga un estilo característico que se extienda y amplíe como consecuencia de una constante reflexión de lo que sucede en la competición, ya que hasta ahora se ha planteado descontextualizada valorándose más el hacer que el saber.

CARGA DE ENTRENAMIENTO: CONCEPTO Y TIPOS.

La mejora del rendimiento individual y colectivo pasa por aplicar adecuadamente en las sesiones de entrenamiento unos determinados esfuerzos, los cuales vendrán representados por una serie de estímulos apropiados que dirijan tanto al jugador como al equipo a la consecución de los objetivos propuestos.
Para poder llevar a cabo una intervención apropiada en cada una de las sesiones de entrenamiento será necesario conocer cuáles son las demandas fisiológicas, neuromusculares, coordinativas y psicológicas que requiere el juego del fútbol. Reilly (1990) afirma que: “el punto de partida para definir las demandas de una actividad deportiva es el análisis de las acciones y movimientos que se realizan durante la competición”. Solamente a partir de este conocimiento previo se podrán establecer
programas de entrenamiento apropiados para optimizar las capacidades condicionales específicas determinantes en el éxito del juego.
En este deporte, por las características mencionadas anteriormente, será difícil determinar a priori y de manera precisa las exigencias de un partido de fútbol. Sin embargo, hoy en día y gracias a los avances de programas informáticos si se puede obtener, una vez terminado el partido, un valor aproximado de ciertos parámetros como distancias recorridas, duración de los esfuerzos, tipos de esfuerzos, etc. Estos cuantificadores nos determinan el trabajo llevado a cabo por los jugadores durante el partido, adquiriendo un valor fundamental para la correcta aplicación de los contenidos de las sesiones de entrenamiento, puesto que con ellos y sin descuidar los propios principios del entrenamiento, definidos por Zimmermann (1988) como “los preceptos científicos que determinan la planificación y ejecución del proceso del entrenamiento y su verificación empírica está principalmente limitada a los procesos de la adaptación biológica al esfuerzo físico”, se pueden aproximar a la realidad competitiva.
Desde nuestro punto de vista, entendemos por carga de entrenamiento la cantidad de efectos que producen en el organismo de los futbolistas los ejercicios realizados durante la sesión de entrenamiento. Siguiendo a Verjoshanski (1990) la carga de entrenamiento se divide en:
a) Carga externa: es la medida cuantitativa del trabajo realizado en el entrenamiento que se expresa en medidas de distancias, tiempo o peso.
b) Carga interna: es la reacción fisiológica del organismo al trabajo realizado en el entrenamiento reflejado mediante los parámetros de frecuencia cardiaca, consumo de oxígeno, ácido láctico, etc.
c) Carga psicológica: es la percepción que tiene el futbolista del trabajo realizado
en el entrenamiento.
Uniéndonos a la opinión de Aiestarán (2003), pensamos que la carga de entrenamiento será la combinación resultante entre el volumen y la intensidad, cuantificado mediante algún tipo de indicador de la actividad física del futbolista, junto con la percepción del jugador (escala de Borg). La clave para controlar y dominar en todo momento la carga de entrenamiento reside en una adecuada combinación y manejo de estos dos componentes.

DESCARGAR LIBRO

ENTRENAMIENTO TOTAL. Jürgen Weineck

Principios del entrenamiento deportivo.

Por su gran importancia, describiremos a continuación con todo detalle los principios metodológicos de planificación, organización y configuración del entrenamiento deportivo.

Fundamentos generales referidos a los principios del entrenamiento deportivo

En el proceso del entrenamiento actúa un gran abanico de regularidades de todo tipo, como por ejemplo biológicas, pedagógicas o psicológicas. El conocimiento detallado de estas regularidades es fundamental para que la configuración del entrenamiento sea eficaz. Los principios del entrenamiento
deportivo sirven para optimizar la capacidad de acción de deportistas y entrenadores. No obstante, y dadas sus múltiples interrelaciones, no conviene estudiarlos de forma aislada sino en su complejidad, y su aprendizaje y aplicación deben tener lugar dentro de un contexto global.
Los principios se refieren a todos los ámbitos y tareas del entrenamiento; determinan el contenido, los métodos y la organización. Son sugerencias vinculantes para la acción del deportista y del entrenador, y tienen que ver con la aplicación compleja y consciente de las regularidades en el proceso de entrenamiento (cf. Harre, 1979, 92).
En la literatura especializada de la metodología del entrenamiento se mencionan, dependiendo del autor (cf. Harre, 1979, 92; Letzelter, 1978, 41; Martin, 1979, 45; Grosser y cols., 1986, 34; Starischka, 1988, 47 ss.; Schnabel/Müller, 1988, 98; Müller, 1988, 103; Krüger, 1988, 109; Sass, 1988, 115; Weineck, 1990, 20, etc.), diferentes principios del entrenamiento deportivo y se articulan en diferentes propuestas de sistematización. Aún habremos de esperar para tener una clarificación definitiva desde la ciencia del entrenamiento, pues el examen y la validación empírica de los diferentes principios sólo se han producido hasta la fecha de forma parcial (cf. Schnabel/Müller, 1988, 98).
Hasta la fecha se distingue entre principios generales y específicos. Por su parte, Schnabel/Müller (1988, 98) pretenden distinguir los “principios en el entrenamiento deportivo” frente a los “principios del entrenamiento deportivo”.
El ámbito de validez de los principios generales del entrenamiento deportivo incluye, según Schnabel/Müller (1988, 97), la mayoría de las modalidades, todos los ámbitos del entrenamiento y las etapas de la consolidación del rendimiento a largo plazo.
Los principios específicos se refieren a aspectos aislados del entrenamiento, como por ejemplo el entrenamiento técnico-coordinativo, o bien a grupos humanos específicos, en casos como el deporte de rehabilitación, de masas o escolar (cf. también Krüger, 1988, 109; Sass, 1988, 113).
Hablaremos de “principios en el entrenamiento deportivo” al tratar de aquellos que desbordan el ámbito objetivo del entrenamiento deportivo, aunque se interpreten de forma específica.
Hablaremos de “principios del entrenamiento deportivo” cuando se trate de principios que posean validez exclusivamente en el ámbito del entrenamiento deportivo (Schnabel/Müller, 1988, 98).
Como muestra la figura 4, los principios de entrenamiento se diferencian de las reglas de entrenamiento en que los primeros tienen un mayor grado de generalidad, y su concreción tiene lugar a través de las segundas.
“Las reglas sirven para la interpretación de un principio e ilustran la aplicación de éste en determinados ámbitos, contenidos y manifestaciones del proceso de entrenamiento deportivo” (Schnabel/Müller, 1988, 99).
La extensa nómina de principios aislados –que oscila de unos autores a otros en una medida considerable se puede subdividir en cuatro grupos principales, concretamente:
⚽principios de la carga
⚽principios de la organización cíclica
⚽principios de especialización y
⚽principios de proporcionalización
(ver a este respecto: Grosser y cols., 1986, 34; Schnabel/
Müller, 1988, 110; Müller, 1988, 103.)
La figura 5 nos ofrece una visión general de los principios de carga del entrenamiento deportivo.

1. Principios de la carga para producir efectos de adaptación

Principio del estímulo eficaz para el entrenamiento

El principio del estímulo eficaz para el entrenamiento expresa la necesidad de que el tiempo de carga supere un umbral determinado, lo cual permite el aumento del rendimiento.
La cuantía necesaria del estímulo depende del estado de entrenamiento de cada deportista. Así, por ejemplo, en el entrenamiento de la fuerza de sujetos no entrenados, el estímulo tiene que superar una intensidad mínima de un 30 % de la fuerza máxima individual (isométrica) y de más del 70 % en el caso de sujetos muy entrenados (cf. Hollmann/Hettinger, 1980, 119).

Principio de la carga individualizada

Con el principio de la carga individualizada se busca que los estímulos de entrenamiento se correspondan con la capacidad de carga psicofísica, con la tolerancia individual y con las necesidades de cada deportista. Un estímulo de entrenamiento objetivamente igual puede suponer una exigencia
escasa para un deportista y excesiva para otro (cf. fig. 52). Un método de entrenamiento resulta idóneo para uno, mientras que para otro supone una carga adicional.
Este principio toma en consideración asimismo la tipología muscular del deportista para el entrenamiento: las cargas
de éste se adaptan y modifican en función de que la configuración
muscular favorezca el esprint, el trabajo de
resistencia o el de tipo mixto (cf. Tihany/Apor/Fekete, 1983,
49; Binz, 1984, 33/34; Szögy y cols., 1985, 18; Norpoth,
1988, 11; Weinek, 1992, 31/32; Charitonova, 1993, 7).

Principio de la carga creciente

El principio de la carga creciente (progresiva) se deduce de la relación proporcional entre la carga, la adaptación y el aumento del rendimiento (v. pág. 73). Según este principio, las exigencias planteadas al deportista tienen que aumentar de forma sistemática dependiendo de la preparación física, coordinativa, técnica, táctica, intelectual y de la fuerza de voluntad (cf. Thiess/Schnabel/Baumann, 1980, 34). Si las cargas de entrenamiento se mantienen constantes durante un período de tiempo prolongado, terminan perdiendo su eficacia para aumentar el rendimiento (se incumple el principio del estímulo eficaz para el entrenamiento).
Por tanto, las cargas constantes contribuyen sólo a mantener la capacidad de rendimiento, no a mejorarla.
El aumento de la carga tiene que darse en los momentos correspondientes, teniendo en cuenta la edad cronológica (la edad en relación con la fecha de nacimiento), la edad biológica (edad según el grado en que se manifiesten los rasgos biológicos específicos de la edad), la edad de entrenamiento (período desde el inicio de un entrenamiento regular) y el nivel de la capacidad de rendimiento deportivo
(cf. colectivo de autores, 1982, 61).

FUNDAMENTOS GENERALES DE LA TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO

Figura 5. Principios generales de la carga del entrenamiento deportivo (modificado de Grosser y cols., 1986, 34).

Posibilidades de incremento de la carga

Aumento del volumen o la intensidad de la carga

Al mejorar la capacidad de rendimiento deportivo, las exigencias de carga tienen que plantearse con mayor amplitud e intensidad. El incremento del volumen suele preceder
al de la intensidad (sobre todo en el ámbito juvenil).

Aumento de las exigencias planteadas a la coordinación motora

La capacidad de rendimiento coordinativo, general o específica, sólo se mejora añadiendo constantemente elementos de ejercicio difíciles, combinaciones de ejercicios más complicadas y mejorando la concentración en la preparación técnica y táctica de la modalidad.

Aumento del número o del nivel de exigencia de las competiciones

Las competiciones son la forma más específica de la carga, y sirven para agotar los potenciales funcionales (ámbito de la condición física) y para poner en práctica las destrezas y técnicas motoras adquiridas en el entrenamiento (ámbito de la coordinación). Un incremento adecuado de la competición mejora el estado de entrenamiento debido al desgaste total y complejo de las reservas de rendimiento psicofísicas (v. pág. 64).

Tipos de incremento de la carga

La manera correcta de incrementar la carga, en función de la edad de entrenamiento, el nivel de rendimiento, el tipo de desarrollo del rendimiento, etc., es un factor decisivo para la organización eficaz del entrenamiento. Distinguimos entre incremento de la carga progresivo, discontinuo y
variado.

Incremento de la carga progresivo

El incremento progresivo de la carga se aplica sobre todo en el ámbito juvenil. Los procesos de crecimiento implican la posibilidad de daños específicos si se produce un incremento forzado de la carga (v. pág. 339); por tanto, los estímulos de carga en las edades infantil y juvenil deberían
aumentar de forma estrictamente progresiva y acorde con la edad. No obstante, también en el deporte de élite interesa un incremento de la carga progresivo, mientras las reservas de rendimiento se puedan agotar de esta manera.
Como sucesión metodológica se recomienda empezar por un aumento de la frecuencia de entrenamiento (desde una o dos sesiones semanales hasta el entrenamiento diario) y seguir con un aumento del volumen y finalmente de la intensidad del entrenamiento (cf. Ehlenz/Grosser/Zimmermann, 1983, 123).

Incremento discontinuo de la carga

Si en el transcurso de un proceso de entrenamiento a largo plazo con incremento continuo de la carga se llega a una evolución insatisfactoria del rendimiento o incluso a la aparición de fenómenos de estagnación (v. pág. 531), recomendamos aplicar un incremento discontinuo de la carga.
Dicho incremento necesita una buena base de rendimiento ya existente. El incremento discontinuo de la carga –ya sea por un aumento súbito del volumen o de la intensidad del entrenamiento– produce, incluso en deportistas entrenados, una nueva alteración de la homeostasis (v. pág. 73) que modifica el equilibrio psicofísico del deportista y obliga al organismo a poner en marcha procesos de adaptación.
Importante: después de estos “saltos de la carga”, el organismo necesita siempre un tiempo determinado para adaptarse al nuevo nivel de carga y estabilizarlo. Los síntomas asociados a este incremento de la carga pueden ser: inestabilidad del rendimiento, mayor predisposición a lesionarse
y desajustes del equilibrio psíquico. La distancia temporal entre los sucesivos saltos de la carga tiene que establecerse de forma individual (cf. Colectivo de Autores, 1982, 62; Ehlenz/Grosser/Zimmermann, 1983, 124).

Principio de la sucesión correcta de las cargas

El principio de la sucesión correcta de las cargas interesa sobre todo en las sesiones de entrenamiento donde se trabajan varios componentes del rendimiento:
⚽Al principio de una sesión de entrenamiento se plantean ejercicios cuya eficacia exige un estado de reposo psicofísico y a continuación unas pausas de recuperación completa, como, por ejemplo, ejercicios de coordinación, velocidad, fuerza rápida o fuerza máxima. Aquí los ejercicios de coordinación y de velocidad se deben anteponer a los de fuerza.
⚽Vienen después ejercicios cuya eficacia se basa en una configuración incompleta de las pausas, como, por ejemplo, los de resistencia de la velocidad y de la fuerza.
⚽Para terminar se plantean ejercicios que sirven para trabajar la resistencia.

Principio de la carga variada

En un cierto nivel de rendimiento, el incremento variado de la carga es un requisito imprescindible para la posterior mejora del rendimiento. Como ocurría en el caso del incremento discontinuo de la carga, se intenta aquí provocar, mediante modalidades de carga desacostumbradas, nuevas alteraciones de la homeostasis, con los consiguientes procesos de adaptación en el organismo del deportista.
La carga variada (que se puede configurar mediante cambio de la velocidad en la realización motora, mediante cargas suplementarias específicas, cambio de la distribución de la carga y las pausas, cambio de los métodos de entrenamiento, etc.) debería aplicarse sobre todo cuando el incremento
continuo de la carga no produce ya mejoras de rendimiento, o cuando queremos mantener o garantizar la forma deportiva en un nivel alto, bien durante un período de tiempo prolongado bien con varios puntos máximos a lo largo de la temporada.

Principio de la alteración de la carga

El principio de la alteración de la carga interesa sobre todo en modalidades complejas, en las cuales cuentan varios factores físicos del rendimiento (p. ej., en decatlón).
Para desarrollar de forma óptima y con la máxima economía las diferentes capacidades motoras relevantes para el rendimiento, necesitamos conocer en profundidad el heterocronismo de la recuperación después de la carga (v. Volkov, 1976, 462; Martin, 1977, 60; Keul, 1978, 236). Con
este concepto damos a entender que las diferentes formas de carga (entrenamiento de fuerza, resistencia, coordinación, etc.) someten al organismo a desgastes de diferente tipo, y que la cuantía o la duración de la regeneración varían en función del tipo de carga. Así, por ejemplo, un entrenamiento de resistencia voluminoso desgasta principalmente las reservas energéticas del músculo; después de un estímulo de entrenamiento de este tipo se necesita un tiempo determinado para la repleción de estos depósitos, esto es, para recuperar la capacidad de rendimiento inicial.
No obstante, si entre tanto se elige una forma de carga que haga trabajar otra estructura funcional, como, por ejemplo, un entrenamiento de fuerza (que activa sobre todo el metabolismo proteico para el aumento de masa muscular), el organismo tendrá más capacidad de carga que si se repitiera
un estímulo de entrenamiento del mismo tipo. Así pues, el cambio correcto o la sucesión correcta entre cargas de diferente objetivo permiten obtener un mayor volumen y una mayor intensidad en el entrenamiento.

Principio de la relación óptima entre carga y recuperación

El proceso de desarrollo de los fenómenos de adaptación originados por el entrenamiento discurre en fases.
Distinguimos la fase de carga y la fase de recuperación, incluida la supercompensación.
Como se puede ver en la figura 6, después de una carga se produce una merma transitoria de la capacidad de rendimiento deportivo (caída del potencial energético), seguida de un nuevo ascenso (en la fase de recuperación) por encima del nivel de partida. Esta situación de mayor capacidad de rendimiento energético se conoce como supercompensación.
⚽Supercompensación significa “regeneración con exceso”.
Importante: el concepto de “supercompensación” se utiliza actualmente de muchas maneras, en contextos que no se corresponden con su sentido originario: aumento, condicionado por el entrenamiento, del potencial energético en forma de recarga –debido al incremento de la glucosa
intracelular (glucógeno)– de las reservas energéticas musculares y hepáticas (v. pág. 83). En la práctica deportiva se ha generalizado el uso de este concepto asociado a las mejoras neuromusculares, por ejemplo, al hablar de la optimización de los procesos de regulación nerviosa en el entrenamiento
de velocidad o al hablar de la adquisición de capacidad de estiramiento en el entrenamiento de movilidad.
Desde el punto de vista de la fisiología muscular este uso resulta incorrecto y provoca confusión, razón por la cual lo evitaremos de aquí en adelante.
⚽El concepto “supercompensación” sólo se debería utilizar para describir los cambios, condicionados por el entrenamiento, que afectan al metabolismo energético; se trata, sobre todo, del nivel de fosfatos ricos en energía (en particular del creatinfosfato, v. pág. 81) y de las reservas
de glucosa.

                           
Figura 6. Fases de la modificación de la capacidad de rendimiento después de un estímulo de carga:
1 = Fase de caída de la capacidad de rendimiento después de un estímulo de carga.
2 = Fase de nuevo ascenso de la capacidad de rendimiento deportivo.
3 = Fase de supercompensación, esto es, de mayor capacidad de rendimiento deportivo.
Figura 7. Mejora de la capacidad de rendimiento deportivo a través de estímulos de entrenamiento aplicados de forma óptima.
Si no se efectúan cargas de entrenamiento nuevas, se volverá progresivamente al nivel de partida.
Si se aplican nuevos estímulos de entrenamiento en la sucesión óptima, la capacidad de rendimiento deportivo aumenta de forma continua (v. fig. 7).
Si los estímulos de entrenamiento se aplican en la fase de la recuperación incompleta, se produce el efecto retardado sumativo (cf. Matveiev, 1972, 87). Este mecanismo de causas-efectos consiste en intervalos breves entre los distintos estímulos (repeticiones) de entrenamiento, por ejemplo, un entrenamiento de intervalos en el ámbito de la resistencia (5 series de 10 repeticiones cada una), permitiendo en la pausa entre las series una recuperación sólo incompleta; ello origina un mayor agotamiento del potencial energético, seguido de una supercompensación más marcada.
No obstante, con intervalos más largos, esto es, con este tipo de entrenamiento en serie forzado, en varias sesiones de entrenamiento sucesivas, puede provocarse un “sobreentrenamiento” (v. también pág. 588), esto es, una caída de la capacidad de rendimiento deportivo (figs. 8 y 9).
Figura 8. Efecto retardado sumativo.

 Figura 9. Pérdida de la capacidad de rendimiento deportivo debido a cargas en sucesión demasiado rápida.
Como resumen, podemos decir que la carga y la recuperación van siempre unidas a una posterior mejora de la capacidad de rendimiento. Los síntomas de fatiga repetidos, producidos por la carga, elevan el potencial de rendimiento en la fase de recuperación y son requisito necesario para el ascenso del rendimiento.
Como muestran claramente las figuras 10 y 11, los diferentes sistemas parciales, esto es, las diferentes estructuras biológicas, pueden necesitar tiempos de recuperación
diferentes y experimentar secuencias de recuperación distintas.
El tiempo de recuperación se puede abreviar mediante medidas auxiliares del entrenamiento, como, por ejemplo, carrera de relajación, baño de descanso, masaje, gimnasia de estiramiento y relajación y nutrición correctas (compensación del déficit en las reservas de agua y electrólitos y en las reservas celulares de hidratos de carbono, etc.).


DESCARGAR LIBRO

VOLEIBOL

DESCARGAR