FUNDAMENTOS DE LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL FÚTBOL PARA DESARROLLAR UN ENTRENAMIENTO FUTBOLÍSTICO DE ACUERDO CON LA REALIDAD DEL JUEGO
Estructura del rendimiento y la teoría de la acción futbolística
Un desarrollo del rendimiento rápido y cercano al juego solamente se puede conseguir en el entrenamiento futbolístico moderno aplicando los conocimientos de la ciencia del deporte que se tienen. Estos conocimientos especiales, adquiridos a través de la generalización de las experiencias recogidas en la práctica y estudios científicos concretos, forman la base de todos los conceptos
del entrenamiento y deben ser tomados muy en serio.
De la gran cantidad de conocimientos científicos sobre el deporte, hemos considerado que las tres posiciones fundamentales que a continuación se enumeran son las más adecuadas para llevar a cabo un entrenamiento lo más cercano a la realidad del fútbol, ya que representan el punto de partida y las condiciones previas para los “fundamentos metodológicos para una teoría del entrenamiento adecuado al juego’ -.
Las tres posiciones fundamentales son :
⚽el análisis de la estructura del rendimiento en el juego deportivo de equipo
⚽los criterios para valorar la capacidad de juego y el comportamiento en el juego que haga posible un rendimiento, así como
⚽la explicación de la capacidad individual de actuación en situaciones de cooperación.
Sobre la estructura del rendimiento en los deportes de equipo
El rendimiento en los deportes de equipo, como el fútbol, no debe entenderse simplemente como la suma de resultados obtenidos por los jugadores en forma de goles o clasificaciones.
Si se quiere evaluar correctamente el resultado de un rendimiento, deben tenerse en cuenta las condiciones internas y externas que lo han hecho posible. Éstas son multidimensionales y en los juegos deportivos presentan unos engranajes especialmente complicados. Aquí se podría hablar
de una multiestructura del rendimiento.
Es el resultado de la capacidad de rendimiento física y psíquica de los diferentes jugadores
en su colaboración integrada en el marco de todo el equipo y de su capacidad de rendimiento cooperativo, la cual no debe considerarse en su calidad individual como una suma, sino mejor como la potenciación de los rendimientos individuales.
En qué medida debe entenderse que las condiciones internas y externas de su aparición están incluidas en las características y valoración del rendimiento futbolístico, lo muestra el cuadro 1. Tanto el campo interior del juego como el campo que sé encuentra alrededor suponen para los jugadores exigencias tanto generales como específicas para el juego, dentro del marco de las reglas del juego.
En un análisis más detenido de la estructura del rendimiento en los deportes de equipo,
hay que distinguir entre :
⚽la estructura del rendimiento deportivo,
⚽la estructura de las condiciones del rendimiento colectivo,
⚽la estructura de las condiciones individuales.
“ Por estructura del rendimiento deportivo debe entenderse la estructura real de la realización
de un rendimiento, que resulta de los distintos parámetros que determinan el rendimiento... o de sus rasgos característicos y sus relaciones de intercambio. Es una estructura de proceso. Sus elementos pueden ser concebidos de muy diversa manera:
[...] a menudo aún en forma de características de rendimiento que no pueden ser determinadas
directa y métricamente (p. ej., aquellos distintivos que indican un rendimiento, como son las decisiones tácticas y maneras de actuar en [...] los diferentes tipos de deportes colectivos). La estructura del rendimiento deportivo en todos sus factores esenciales y relaciones de intercambio
debe entenderse como un sistema complejo en una competición oficial” (Schnabel, 1981, pág. 158).
La estructura del rendimiento deportivo está marcada principalmente por los reglamentos deportivos que son válidos interrancionalmente y se presenta como “ la ordenación de acciones deportivas perceptibles en espacio y tiempo” (Stapelfeld, 1989, pág. 12). Depende del rendimiento del contrario; los rendimientos en los deportes colectivos, por tanto, siempre son rendimientos relativos.
Utilizando las más modernas tecnologías, se controlan (registran o miden) sobre todo los rendimientos en carrera, salto y lanzamiento, rendimientos de precisión, acciones específicas desde el punto de vista de posición y técnico-táctico, tanto en su forma de realización como en su frecuencia,
acciones estándar, el comportamiento en enfrentamientos entre dos, actuaciones en grupo con táctica definida, o también los espacios de función de los jugadores.
Además de estar sujeta a las condiciones individuales técnico-tácticas y de condición física de cada uno de los jugadores, la estructura de las condiciones de rendimiento colectivo está determinada principalmente por el estado de desarrollo de las relaciones sociales y cooperativas dentro del colectivo, que se denominan “condiciones internas” (Schellenberger, 1981, págs. 73 y 74) y “ estructura profunda” (Hagendorn, 1981, pág. 52). Esta última se caracteriza por los procesos de sintonización y adaptación en el seno del equipo sobre la base de la comunicación verbal y no-verbal (señales, signos relevantes para la acción) y la disponibilidad a cooperar. Cuando los jugadores
tienen un nivel básico tanto en cuanto a condición física como a los aspectos técnico tácticos, ello conlleva automáticamente acciones tácticas en grupo (cadenas de interacción, acciones estándar). El nivel de las condiciones de rendimiento colectivo depende en gran parte de la forma y la capacidad
en la concepción del juego que se hace realidad por el potencial de jugadores.
Una tarea primordial del entrenador es conseguir que los distintos tipos de jugadores (jugadores con mayor capacidad estratégico- táctica= jugadores “conductores” ; jugadores con mayor capacidad técnica de juego; jugadores con mayor capacidad atlético-luchadora) desarrollen la capacidad de pase
que exige la concepción de juego (ayudándose mutuamente, complementandose).
Esta habilidad del entrenador para formar y motivar a los jugadores es, por tanto, de gran importancia para la estructura de las condiciones de rendimiento colectivo (Stapelfeld, 1989, pág. 17 y sig.).
La estructura de las condiciones de rendimiento individual se describe como “el desarrollo y las relaciones mutuas de las condiciones personales que hacen que las personas estén más o menos capacitadas para desarrollar determinados rendimientos deportivos” (Schnabel, 1981, pág. 259). Para
los deportes colectivos, Hohmann/Brack elaboraron un modelo de estructura de la jerarquía del rendimiento deportivo individual complejo (ver cuadro 1). Allí se muestran los complejos de factores que determinan el rendimiento y que están relacionados entre sí, y que forman la base para la capacidad de juego que se pretende conseguir, que nosotros entendemos como una determinada
cualidad específica para un deporte.
DESCARGAR LIBRO
No hay comentarios:
Publicar un comentario